Amnistía Internacional y la Comisión Internacional de 
Juristas han lanzado la campaña #Justiciapornavidad para pedir 
al nuevo Gobierno de España medidas eficaces que faciliten la 
investigación de las graves violaciones de derechos humanos cometidos 
durante la Guerra Civil y el franquismo, y que se revoquen las órdenes 
de la Fiscalía General del Estado para no colaborar con la justicia 
argentina con el argumento de que los crímenes del franquismo no puedan 
ser investigados en España.
España no sólo no investiga, sino que vuelve a poner más trabas para 
la investigación fuera de España de los crímenes de derecho 
internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, lo que 
deja a las víctimas y a sus familiares sin opción de obtener verdad, 
justicia y reparación, sostienen Amnistía Internacional y la Comisión 
Internacional de Juristas, que  lamentan que la Fiscalía General del 
Estado a través de una orden interna rehúse auxiliar a las autoridades 
argentinas en el marco de la causa que investiga los crímenes del 
derecho internacional cometidos durante esos años, pidiéndole a los 
fiscales que se opongan a colaborar con la justicia argentina.
“Amnistía Internacional ha documentado extensamente que las 
autoridades españolas no están investigando los crímenes de derecho 
internacional cometidos en esa época, especialmente desde el fallo del 
Tribunal Supremo de febrero de 2012. Ahora la Fiscalía General cierra la
 puerta a la colaboración española con terceros países para que estos 
crímenes sean investigados. Todo esto, incumpliendo de manera flagrante 
con las obligaciones contraídas internacionalmente”, sostiene Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España.
La Fiscalía, en su orden interna, para justificar la imposibilidad de
 investigación y su no colaboración, vuelve a referirse a la 
jurisdicción preferente de España en estos casos, la prescripción de los
 delitos, el posible fallecimiento de los presuntos autores, la vigencia
 de la Ley de Amnistía y de la Ley de Memoria Histórica. Ambas 
organizaciones se han dirigido a la Fiscalía General del Estado 
recordándole que con esta medida el Estado español está incumpliendo 
obligaciones internacionales.
Jurisdicción preferente
Contrariamente a lo que se expresa en la orden mencionada, España no tiene jurisdicción preferente respecto a Argentina u otro Estado para investigar crímenes de derecho internacional. El derecho internacional faculta por igual a todos los Estados a invocar el principio de jurisdicción universal, sin restricciones basadas en el territorio, la nacionalidad o los intereses nacionales. Todos los Estados están llamados a actuar contra la impunidad de dichas violaciones de derechos humanos.
La prescripción de los delitos es sólo aplicable a hechos denunciados
 como delitos comunes u ordinarios, no a los crímenes de derecho 
internacional como crímenes de guerra, la tortura o la desaparición 
forzada. En este sentido el Comité de Derechos Humanos ha recordado a 
las autoridades españolas que estos delitos no prescriben.
El argumento de la improcedencia de la investigación por la muerte de
 los presuntos responsables es también erróneo. Su eventual 
fallecimiento no exime al Estado de su obligación de investigar los 
crímenes de derecho internacional. Los Estados además tienen que 
garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y de los pueblos, y el
 derecho a una reparación. En el caso de la “querella argentina” se ha 
pedido la extradición de 19 personas vivas, presuntamente implicadas en 
este tipo de crímenes, y la justicia española no está colaborando.
Invocar la aplicación de la Ley de Amnistía para obstaculizar la 
investigación de crímenes de derecho internacional vulnera el derecho a 
un recurso efectivo recogido en el Pacto Internacional de Derechos 
Civiles y Políticos, así como el principio por el cual ningún Estado 
puede acogerse a su propia legislación para incumplir un tratado del que
 forma parte. Además en esta línea el Comité de Derechos Humanos ha 
recordado a las autoridades españolas que: “las amnistías, indultos y 
otras medidas similares que impiden que los autores de graves 
violaciones de los derechos humanos sean llevados ante los tribunales 
son incompatibles con las obligaciones de todo Estado de investigar los 
crímenes, de garantizar un recurso efectivo, y del derecho a ser oído 
por un tribunal con todas las garantías”.
La Ley de Memoria Histórica no consagra el derecho a saber ni puede 
suplir la investigación judicial exhaustiva de crímenes de derecho 
internacional; tan sólo prevé el derecho a la memoria, limitado al 
ámbito privado, y la declaración de ilegitimidad de los tribunales y 
sentencias de carácter político durante la Guerra Civil y el franquismo.
 Por tanto, no garantiza el derecho a la verdad ni a la justicia. Para 
garantizarlos, los hechos deben esclarecerse en el proceso penal.
#JusticiaPorNavidad
Amnistía Internacional ha presentado este 23 de noviembre de 2016 la 
campaña denominada #JusticiaPorNavidad con un emotivo anuncio para 
exigir al Gobierno español que investigue los casos de las miles de 
personas desaparecidas forzosamente durante la Guerra Civil y el 
franquismo, y para recordarle que sus familias siguen esperando 
justicia. A través de la voz de tres testimonios, la campaña exige que 
estos crímenes sean investigados en España y que el Gobierno colabore 
con las investigaciones abiertas fuera de nuestras fronteras.
Peticiones de Amnistía Internacional
Amnistía Internacional, de cara a que se apoye investigaciones de los
 crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo, pide:
Al nuevo Gobierno español:
Que adopte medidas inmediatas para conseguir verdad, justicia y reparación, aplicando plenamente las recomendaciones de los órganos internacionales en relación a la Ley de Amnistía, a la Ley de Memoria Histórica y a la imprescriptibilidad de los crímenes de derecho internacional
Colaborar plenamente en cualquier procedimiento penal con los tribunales extranjeros que, en virtud del principio de jurisdicción universal, investiguen los crímenes de derecho internacional cometidos en España, con independencia de que estos crímenes se investiguen por las autoridades españolas.
Al Poder Judicial que:
Confirme en sus fallos que los crímenes de derecho internacional no se hallan sujetos ni a amnistía ni a prescripción.
A la Fiscalía General del Estado que:
Se modifique la orden anteriormente citada para pedir a las Fiscalías territoriales que no se opongan al cumplimiento de diligencias de auxilio judicial formuladas por la justicia argentina y se ordene la colaboración con cualquier Estado para investigar los crímenes de derecho internacional cometidos en España en el pasado.
A la ciudadanía:
Que exija al Gobierno, a través de la campaña #JusticiaPorNavidad, que cumpla con las recomendaciones de Amnistía Internacional para que se investiguen los crímenes ocurridos en ese periodo y se colabore con las investigaciones abiertas fuera de nuestras fronteras.
Más información
En abril de 2010, víctimas del franquismo interpusieron una querella 
en Argentina. La investigación se abrió en aplicación del principio de 
jurisdicción universal.
En dos ocasiones, España ha rechazado las solicitudes de extradición a
 Argentina de 19 ciudadanos españoles acusados de cometer crímenes de 
derecho internacional durante la Guerra Civil y el franquismo. Con 
anterioridad a las solicitudes de extradición, las autoridades 
judiciales argentinas solicitaron información en dos ocasiones. La 
Fiscalía se negó a facilitar dicha información, asegurando que España 
estaba investigando, pese a reconocer el archivo de al menos 22 causas.
Igualmente, España ha impedido los intentos de interrogatorio de la 
jueza argentina María Servini de Cubría a los 19 acusados, así como las 
declaraciones de las víctimas. En este contexto la orden interna del la 
Fiscalía General instruye a los fiscales para que no colaboren con la 
justicia argentina, no facilitando que se tome declaración a los 
imputados así como a algunas víctimas y testigos.
Fuente: periodistas-es.
Fuente: periodistas-es.
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 comentarios: