CONTESTACIÓN DE ALBERT CAMUS A GABRIEL MARCEL
 No contestaré aquí más que a dos pasajes del artículo que usted ha dedicado a El estado de sitio en las Nouvelles Littéraires.
 Pero en ningún caso quiero responder a las críticas que usted u otros 
han podido hacer a esta obra como pieza de teatro. Cuando uno se decide a
 presentar una obra de teatro, a publicar un libro, se pone uno en el 
caso de ser criticado y se acepta la censura de su tiempo. Por más que 
haya algo que decir, necesita uno callarse.
No contestaré aquí más que a dos pasajes del artículo que usted ha dedicado a El estado de sitio en las Nouvelles Littéraires.
 Pero en ningún caso quiero responder a las críticas que usted u otros 
han podido hacer a esta obra como pieza de teatro. Cuando uno se decide a
 presentar una obra de teatro, a publicar un libro, se pone uno en el 
caso de ser criticado y se acepta la censura de su tiempo. Por más que 
haya algo que decir, necesita uno callarse.
Sin embargo, usted ha rebasado sus privilegios de crítico al 
asombrarse de que una obra sobre la tiranía totalitaria fuese situada en
 España, mientras que usted le hubiese parecido mejor situada en los 
países del este de Europa. Y me da usted definitivamente la palabra al 
decir que eso constituye una falta de valor y de honradez. Verdad es que
 es usted lo suficientemente buena persona para pensar que yo no soy el 
responsable de esta elección (traduzcamos: es el malo de Barrault, que 
ya tiene sobre sí tan negros “crímenes”). Lo malo es que la obra 
transcurre en España porque he sido yo quien ha elegido, y he elegido 
solo, después de reflexionar, y allí he decidido yo que se desarrolle. 
Así, pues, soy yo quien tiene que encajar sus acusaciones de oportunismo
 y de falta de honradez. En estas condiciones, no le asombrará que me 
sienta forzado a contestarle.
Por otra parte, es probable que ni siquiera me defendiera contra 
estas acusaciones (¿y ante quién puede hoy justificarse uno?) si no 
hubiese tocado usted un tema tan grave como el de España. Pues 
verdaderamente no tengo necesidad alguna de decir que no he buscado el 
halago de nadie al escribir El estado de sitio. Yo he querido 
atacar de frente un tipo de sociedad política que se ha organizado, o 
que se organiza, a derecha y a izquierda, según el modo totalitario. 
Ningún espectador de buena fe puede dudar que esta obra toma partido por
 el individuo, por la carne en lo que de noble tiene, por el amor 
terrestre en fin, contra las abstracciones y los terrores del Estado 
totalitario, sea ruso, alemán o español. Graves doctores reflexionan 
todos los días sobre la decadencia de nuestra sociedad, buscando sus 
profundas razones.  Sin duda que estas razones existen. Pero para los 
más sencillos de entre nosotros, el mal de la época se define por sus 
efectos, no por sus causas. Se llama el Estado policiaco o burocrático. 
Su proliferación en todos los países bajo los más diversos pretextos 
ideológicos, la insultante seguridad que le dan los medios mecánicos y 
psicológicos de la represión, forman un peligro mortal para lo que hay 
de mejor en cada uno de nosotros. Desde este punto de vista, la sociedad
 política contemporánea, cualquiera que sea su contenido, es 
despreciable. Nada distinto a esto he dicho, y por esos es por lo que El estado de sitio es un acto de ruptura que no quiere callar nada.
Dicho claramente lo anterior, ¿por qué España? Yo le confieso que, si
 usted, me daría vergüenza hacer la pregunta. ¿Por qué Guernica, Gabriel
 Marcel? ¿Por qué esta cita en que, por primera vez, ante la faz de un 
mundo todavía dormido en su confort y en su miserable moral, Hitler, 
Mussolini y Franco han demostrado a los niños lo que era la técnica 
totalitaria? Sí, ¿por qué esta cita que nos concierne? Por  primera vez 
los hombres de mi edad se encontraban con la injusticia triunfante en la
 historia. La sangre inocente corría entonces en medio de una 
charlataneo farisaico, el que, precisamente, dura todavía. ¿Por qué 
España? Pues porque todavía quedamos algunos que no nos lavaremos las 
manos de esa sangre. Cualesquiera que sean las razones de un 
anticomunismo. Y yo las conozco buenas, no se hará aceptar por nosotros 
si se abandona a sí mismo hasta llegar a olvidar esta injusticia, que se
 perpetúa con la complicidad de nuestros gobernantes. Yo he dicho tan 
alto como me ha sido posible todo lo que pensaba de los campos rusos de 
concentración.  Pero no es eso lo que me hará olvidar Dachau, Buchenwald
 y la agonía sin nombre de millones de seres, ni la horrible represión 
que ha diezmado la República española. Sí; a pesar de la conmiseración 
de nuestros políticos, es todo lo que hay que denunciar conjuntamente. Y
 yo no  excusaré esta asquerosa peste al oeste de Europa porque se esté 
ejercitando sus devastaciones también en el Este, en extensiones 
mayores. Escribe usted que para los que están bien informados no es de 
España de donde les vienen en este momento las noticias propias para 
desesperar a los que tienen el gusto de la dignidad humana. Está usted 
mal informado, Gabriel Marcel. Ayer mismo cinco políticos de la 
oposición han sido condenados a muerte. Pero usted, cultivando el 
olvido, se prepara para estar mal informado. Usted ha olvidado que las 
primeras armas de la guerra totalitaria han sido empapadas con sangre 
española. Ha olvidado usted que en 1936 un general rebelde ha levantado,
 en nombre de Cristo, un ejército de moros, para lanzarlos contra el 
Gobierno legal de la República española; que ha hecho triunfar una causa
 injusta después de matanzas que no tienen explicación posible, y que 
entonces ha empezado una represión atroz que ya dura diez años y que no 
ha terminado todavía. Sí, verdaderamente, ¿por qué España? Porque, con 
otros muchos, usted ha perdido la memoria.
Y también porque con un pequeño número de franceses me sucede que no 
estoy contento todavía ni orgulloso de mi país. Que yo sepa, Francia no 
ha entregado a los oposicionistas soviéticos al Gobierno ruso. Aquí 
viven en libertad. Claro que sin duda también llegará eso; nuestras 
minorías están dispuestas a todo. Pero por el contraria para con España 
hemos hecho bien las cosas. En virtud de la cláusula más deshonrosa del 
armisticio, hemos entregado a Franco, por orden de Hitler, a 
republicanos españoles, y entre ellos, al gran Lluis Companys. Y 
Companys ha sido fusilado, en medio de este horroroso tráfico. Era 
Vichy, por supuesto; no éramos nosotros. Nosotros únicamente habíamos 
metido en un campo de concentración al poeta Antonio Machado en 1938, de
 donde no salió más que a morir. Pero ese día en que el Estado francés 
se hacía reclutador de los verdugos totalitarios, ¿quién levantó la voz?
 Nadie. Es sin duda, Gabriel Marcel, que los que hubieran podido 
protestar encontraban, como usted, que todo eso era poca cosa junto a 
los que se detestaba más en el régimen ruso. Aquí no ha pasado nada: 
¡total un fusilado de más o de menos…! Pero un rostro de fusilado es una
 llaga muy fea, y acaba por introducirse allí la gangrena. Ha ganado la 
gangrena.
¿Dónde están, pues los asesinos de Companys? ¿En Moscú o en nuestro 
país? Hay que contestar: en nuestro país. Es preciso decir que nosotros 
hemos fusilado a Companys, que nosotros somos responsables de lo que ha 
venido después. Hay que declarar que nos hemos denigrado por haberlo 
hecho y que nuestra única manera de reparar consiste en mantener el 
recuerdo de una España que ha sido libre y que nosotros hemos 
traicionado, como hemos podido, en nuestro puesto y a nuestra manera, 
que eran pequeños.
Y es cierto que no hay una potencia que no la haya traicionado, salvo
 Alemania e Italia, que fusilaban a los españoles de cara. Pero esto no 
puede ser un consuelo, y la España libre continúa, con su silencio, 
pidiéndonos reparación. Yo he hecho lo que he podido, en cuanto respecta
 a mi débil parte, y es eso lo que le escandaliza a usted. La cobardía y
 el juego sucio hubiesen sido aquí el pactar. Pero me callaré con esto y
 no diré todos mis sentimientos, por consideración a usted. Todo lo más 
podría añadir que ningún hombre sensible se debería haber asombrado de 
que, teniendo que hacer hablar al pueblo de la carne y la nobleza para 
oponerlo a la vergüenza y a las sombras de la dictadura, haya escogido 
al pueblo español. A pesar de todo, yo no podía escoger el público 
internacional del Reader´s Digest o los lectores de Samedi-Soir y France Dimanche.
Pero quizá tiene usted prisa para que yo me explique sobre el papel 
que he dado a la Iglesia. En este punto seré breve. Usted encuentra 
odioso este papel, mientras que en mi novela no lo era. Pero en mi 
novela tenía que rendir justicia a aquellos de entre mis amigos 
cristianos que he encontrado durante la ocupación en un combate que era 
justo. Por el contrario, en mi obra de teatro yo tenía que decidir cuál 
ha sido el papel de la Iglesia de España. Y si lo he hecho odioso, es 
que, ante la faz del mundo, el papel de la Iglesia de España ha sido 
odioso. Por muy dura que sea esta verdad para usted, se consolará usted 
pensando que la escena que le molesta no dura más que un minuto, 
mientras que la que sigue ofendiendo a la conciencia europea dura desde 
hace diez años. Y la Iglesia entera se hubiese mezclado en este 
increíble escándalo de obispos españoles que bendecían los fusiles de la
 ejecución sumarísima si desde los primeros días dos grandes católicos, 
uno de ellos Bernanos, hoy ya muerto, y el otro José Bergamín, 
desterrado voluntario de su país, no hubiesen levantado la voz. Bernanos
 no hubiese escrito lo que usted ha leído sobre esto. Él sabía que la 
frase que concluye mi escena: “Cristianos españoles, estáis 
abandonados”, no insulta a vuestra fe. Sabía que si hubiese dicho otra 
cosa, o si me hubiese callado, a quien hubiera insultado yo habría sido a
 la verdad.
Si tuviese que rehacer El estado de sitio, lo volvería a 
situar en España: he ahí mi conclusión. Y a través de España, mañana 
como hoy, quedaría claro para todo el mundo que la condenación que se 
hace en la obra apunta a todas las sociedades totalitarias. Pero, por lo
 menos, eso no hubiese ocurrido sino al precio de una vergonzosa 
complicidad. Es así y no de otra forma, nunca de otra forma, como 
podremos conservar el derecho a protestar contra el terror. He ahí por 
qué yo no puedo estar de acuerdo con usted cuando dice que nuestro 
acuerdo es absoluto en cuanto al orden político. Porque usted acepta 
callarse sobre un terror para combatir otro mejor. Todavía quedamos 
algunos que no nos queremos callar sobre nada. Es nuestra sociedad 
política entera la que nos hace levantar el corazón. Y así no habrá 
salvación más que cuando todos los que valen todavía algo la hayan 
repudiado por completo, para buscar, en otro sitio que no sean las 
contradicciones insolubles, el camino de la renovación. De aquí a que 
eso llegue, hay que luchar. Pero sabiendo que la tiranía totalitaria no 
se edifica sobre las virtudes de los totalitarios. Se edifica sobre las 
culpas de los liberales. Las palabras de Talleyrand son despreciables: 
una culpa no es peor que un crimen. Pero la culpa acaba por justificar 
el crimen y darle su coartada. Entonces desespera a las víctimas, y así 
es como es culpable. Eso es precisamente lo que yo no puedo perdonar a 
la sociedad contemporánea: que sea una máquina de desesperar hombres.
Encontrará usted sin duda que empleo demasiada pasión para un 
pretexto tan pequeño. Entonces déjeme que por una vez hable en mi 
nombre. El mundo en que vivo me repugna, pero me siento solidario de los
 hombres que sufren en él. Hay ambiciones que no son las mías, y yo no 
me sentiría a gusto si tuviese que caminar apoyándome en los pobres 
privilegios que se reservan para los que se las arreglan con este mundo.
 Pero me parece que hay otra ambición que debería ser la de todos los 
escritores: dar testimonio y gritar, cada vez que sea posible y en la 
medida de nuestro talento, por los que están sujetos a servidumbres como
 nosotros. Es esa ambición la que usted ha puesto en entredicho en su 
artículo, y yo no dejaré de negarle el derecho para ello en tanto que el
 asesinato de un hombre no parezca indignarle a usted más que en la 
medida en que este hombre comparta sus ideas.
(Artículo de Albert Camus publicado en el periódico francés Combat en diciembre de 1948.)
 


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 comentarios: